Servicios
Motores eléctricos
Un análisis estadístico de las causas de los fallos en los motores eléctricos, indican que un 45% de los mismos se producen debido a errores operativos, controles de seguridad insuficientes (fallos en contactores, controladores, etc.), insuficiente mantenimiento (lubricación defectuosa, alineación incorrecta, mala refrigeración, vibración excesiva, etc.).
Otro 25% se debe al envejecimiento de los aislamientos y desgaste de los elementos rodantes (rodamientos).
Si su planta industrial posee muchos motores en servicio, pueden aplicarse varias tecnologías para controlar su estado de deterioro o condición operativa.
En función de que el ensayo se aplique al motor en funcionamiento o en parado, se puede hacer la siguiente clasificación de los diferentes tipos de análisis:
Análisis estáticos (motor parado)
- Medida del índice de polarización.
- Medida de la resistencia (Ohmios) en conductores.
- Medida de la inductancia (Mili henrios).
- Medida de la capacitancia (Microfaradios).
- Medida de la resistencia (Megohmios) en aislantes.
Análisis dinámicos (motor en marcha)
- Análisis de espectros de vibración.
- Análisis de espectros de corriente.
Existen algunos tipos de fallo muy comunes en motores eléctricos asíncronos que quizás no se vean del todo mediante el análisis de vibraciones tradicional:
- Problemas en barras y anillos del rotor.
- Irregularidades estáticas y dinámicas en el entrehierro.
- Desequilibrio en el campo magnético.
- Porosidades en la fundición de rotores.
- etc.
Es aquí donde los análisis de corriente y tensión nos aportan un gran valor y complementan nuestro plan de predictivo dentro de estás maquinas tan características y abundantes dentro de nuestros procesos productivos.
Básicamente hay dos formas de medir y controlar los motores electricos:
- Medidas offline mediante la realización de rutas con equipos portátiles (espectros de corriente).
- Medidas online para el monitorizado de motores y generadores.